Para mayores informes y realizar reservas pueden contactar con el telf. (0983) 356-893 o dirigirse personalmente a la Casona de Emilio (Brasilia 165 casi Mcal. López)
martes, 4 de noviembre de 2008
HOY MILONGA ALTER OFFICE PARA BAILAR TANGO
Para mayores informes y realizar reservas pueden contactar con el telf. (0983) 356-893 o dirigirse personalmente a la Casona de Emilio (Brasilia 165 casi Mcal. López)
"ADIÓS NONINO"

Astor Pantaleón Piazzolla (Mar del Plata, 11 de marzo de 1921-Buenos Aires, 4 de julio de 1992) fue un bandoneonista y compositor argentino.
Según algunos especialistas fue uno de los músicos de tango más importantes de la segunda mitad del siglo XX. En su juventud tocó y realizó arreglos orquestales para el bandoneonista, compositor y director Aníbal Troilo. Cuando comenzó a realizar innovaciones en el tango, en lo que respecta ritmo, timbres y melodías, fue criticado por los tangueros de la guardia vieja (ortodoxos en ritmo, melodía y orquestación).
Una de sus composiciones más conocidas del autor fue "Adiós Nonino", pieza musical de tango, considerada como la obra más representativa del autor. Fue escrita en octubre de 1959, en Nueva York en memoria de su padre, Vincente Nonino Piazzolla, unos pocos días después de su muerte.
Cuando en los años 1950 y 1960 los tangueros ortodoxos -que lo consideraban "el asesino del tango"- decretaron que sus composiciones no eran tango, Piazzolla respondió con una nueva definición: «es música contemporánea de Buenos Aires».
Sus obras no eran difundidas por las estaciones radiodifusoras y los comentaristas seguían atacando su arte. Los sellos discográficos no se atrevían a editarla. Lo consideraron un snob irrespetuoso que componía música híbrida, con exabruptos de armonía disonante.
Astor Piazzolla, Revista Antena, Buenos Aires, 1954.
TANGO

El tango es un estilo musical y una danza rioplatense, propio de las ciudades de Buenos Aires, Montevideo y Rosario, de naturaleza netamente urbana y renombre internacional. Musicalmente tiene forma binaria (tema y estribillo) y compás de cuatro cuartos (a pesar de que se le llama «el ritmo del dos por cuatro»). Clásicamente se interpreta mediante orquesta típica o sexteto y reconoce el bandoneón como su instrumento esencial.
La coreografía, diseñada a partir del abrazo de la pareja, es sumamente sensual y compleja. Las letras están compuestas con base a un argot local llamado lunfardo y suelen expresar las tristezas, especialmente «en las cosas del amor»,[2] que sienten los hombres y las mujeres de pueblo, circunstancia que lo emparenta en cierto modo con el blues, sin que ello obste para el tratamiento de otras temáticas, incluso humorísticas y políticas.